martes, 16 de febrero de 2016

LA ANDALUCÍA ISLÁMICA: AL-ANDALUS

Carácteres generales del arte Musulmán

 Urbanismo y arquitectura:

La ciudad fué el núcleo de la civilización islámica. Se sitúa en lugares estratégicos y su trazado es irregular con calles estrechas. El corazón de la ciudad es la medina.
La mezquita será el eje del arte islámico. Otras construcciones monumentales son los baños públicos, los mercados, etc.
Los edificios suelen ser de poca altura y utilizan materiales pobres como el ladrillo. Predominan los volúmenes geométricos y emplean gran variedad de arcos. 
La escultura y la pintura islámica son escasas. En la Alhambra de Granada hay dos muestras: los leones de la fuente del Patio de los Leones y las pinturas de Sala de los Reyes. 



El arte musulmán en Al Andalus y el arte

El arte califal cordobés:

Se inicia con el emirato independiente de Abderramán I y termina con la disgregación del califato en los reinos taifas.El arte califal toma elementos del arte romano y visigodo.
La mezquita Aljama de Córdoba y los restos de la ciudad palatina de Medina Azahara son los monumentos más representativos de esta etapa.


 La Mezquita


Fué lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta 20.000 personas.

Abderramán I:

Su construcción se hizo sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir en el año 786.
El primer edificio consta de 11 naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir. Las naves constan de 12 tramos o crujías.
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles. Se recurre a hacer dobles arcos y parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros en Mérida.
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería. Las obras terminaron en el 788.

Hixen I:

Construyó el primer alminar el cuál fué mas tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro.
Abderramán II:

Hizo la primera ampliación de la mezquita ya que la ciudad creció y se necesitaba un oratorio con un aforo mayor para poder albergar más fieles. La ampliación se inició en el 833 y acabó en el 855.
Se utilizaron algunos materiales labrados y se cerraron los laterales que faltaban en el patio.

Abderramán III:

Agrandó el patio, derribó el primer alminar y construyó uno nuevo.
Alhakén II:

LLevó a cabo las más extensas intervencciones en la mezquita. Se derribó el muro de la qibla de Abderramán II y se amplía el oratorio en 12 crujías más. Para mejorar la iluminación se construyen 4 lucernarios con bellas cúpulas nervadas.
Aparecen nuevos arcos y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo sino labrados.
Otras novedades son el muro de la qibla y la portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden que van recubiertas de mosaico.

Almanzor:

Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Debió expropiar el caserío que ocupaba la zona y se construyen 8 nuevas naves.

Medina Azahara


Es una ciudad palatina mandada a edificar por Abderramán III en las afueras de Córdoba. 
La dignidad de Califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos.
Las obras comenzaron en el 936 y en el 945 se produce el traslado de la corte a esta ciudad. Las obras se prolongan hasta el reinado de Alhakén II.
Se ubica en la falda de Sierra Morena. Está considerada la mayor superficie urbana construida de una sola vez en el Mediterráneo.

El arte de los reinos taifas.

La muerte de Almanzor supone la disgragación del califato cordobés y se produce la división del mismo en numerosos reinos independientes.
De esta etapa hay que destacar las alcazabas de Almería, Granada y Málaga, el bañuelo de Granada y los baños de Villadompardo en Jaén. 





  Las influencias norteafricanas: almorávides y almohades

El avance de los cristianos y la rivalidad entre los reyes taifas favoreció el dominio en Al Andalus de los pueblos islámicos del Norte de África.
De los almorávides se conservan pocos restos en Andalucía.
El dominio almohade dejó en Al Andalus una profunda huella. Entre las obras dejadas por los almohades hay que destacar la mezquita meyor de Sevilla. 


 La Giralda

 La Giralda forma parte de uno de los edificios más representativos de Sevilla. En su día fué la torre más alta del mundo.
Está constituida por varios cuerpos diferenciados pero perfectamente unidos.
El cuerpo musulmán es el más antiguo, fué construido en 1184 por orden de Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakezh en Marruecos.
A raíz de un terremoto ocurrido se perdió la esfera original de cobre que coronaba la torre, que fué sustituida por un sencillo alminar.
En el siglo XVI se añadió el cuerpo de campanas con un remate en forma de estatua que representa la Fe.
El siguiente cuerpo que tiene encima del de campanas es el cuerpo de las azucenas y encima d éste existe otro cuerpo más de arquitectura renacentista y sobre éste la estatua de la Fe.
El 29 de Diciembre de 1928 fué declarada Patrimonio Nacional.

El arte nazarí del reino de Granada:

En el año 1212, los cristianos vencen a los almohades y aparecen de nuevo los débiles reinos taifas. Éste será el más importante. 
En la arquitectura se utilizan materiales pobres como el tapial y la mampostería.
Los arcos de mediacircunferencia con frecuencia se usan como decoración. Las columnas son finas y esbeltas. Los zócalos, muros y bóvedas tienen una decoración abundante.
Los monumentos que destacan son la Alhambra de Granada y el Generalife.




Las artes aplicadas en Al Andalus:

Fueron famosos los talleres de la Córdoba califal que destacaron en la producción de objetos de marfil, en la metalistería y en tejidos.
La mezquita Cordobesa cuenta con bellos mosaicos de técnica bizantina.
La cerámica fué introducida por almorávides y almohades.
En la Granada nazarí hay que destacar los coloristas alicatados de La Alhambra, la elegancia y la perfección técnica de las ánforas granadinas y la riqueza y precisión de la espada de Boabdil.
En Andalucía abundaron las alfombras, ricos trabajos de vidrio, cerámica y madera. 


   

No hay comentarios:

Publicar un comentario