viernes, 2 de septiembre de 2016

LA CATEDRAL






La catedral posee cinco naves orientadas mirando hacia el levante. Su planta es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama. Los mueros cuentan con poco espesor y las ventanas son pequeñas.

La nave central

Aloja dos edificaciones: el coro y la capilla mayor que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando, el Crucero y el Trascoro.

La Capilla Real

Hace las funciones de cabecera de la catedral. En esta capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. También encontramos en ella la imagen gótica de Santa María de los Reyes.

FASES DE SU CONSTRUCCIÓN

  • Almohade (1172-1248): su arquitecto fue Ahmad b. Basso.
  • Mudéjar (1248-1433): la alhama o la mezquita mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis que abarcó el Reino de Sevilla. Esta etapa corresponde al uso cristiano de un edificio musulmán.
  • Gótica (1433-1528): la mezquita comenzó a ser derribada. Los maestros Ysambret y Carlín iniciaron un grandioso templo gótico.
  • Renacentista (1528-1593): se fabricaron una serie de dependencias en el templo gótico y se acrecentó la torre.
  • Barroca (1618-1758): se construyó la parroquia del sagrario.
  • Académica (1758-1823): son obras neoclásicas.
  • Neogótica (1825-1928): se acabaron las partes que no se habían acabado en etapas anterioes.

lunes, 23 de mayo de 2016

EL BARROCO EN ANDALUCÍA

El arte barroco se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados de XVIII. El arte barroco muestra un gran interés por lo monumental, lo sorprendente y lo deslumbrante.

EL ARTE DEL BARROCO EN ANDALUCÍA

ARQUITECTURA

La arquitectura religiosa es la que alcanza mayor importancia.
Hacia la mitad del siglo XVII se levantan en Andalucía oriental las bellas y grandiosas fachadas de las Catedrales de Jaén y Granada.
En Andalucía occidental destaca Sevilla donde se viven en ella los momentos más esplendoros de las Bellas Artes. Dos edificaciones de gran relevancia en Sevilla son la iglesia de San Jorge del hospital de la Caridad y la iglesia de San Luis de los Franceses.

                                                              
Donde realmente la exuberancia ornamental de la arquitectura barroca andaluza alcanza su culminación es en la Sacristía de la Cartuja de Granada.
También se levantan en esta época bellas mansiones nobiliarias con magníficas portadas, así cabe destacar la casa del Almirante en la ciudad de Cádiz o el bello palacio del marqués de Salvatierra en la ciudad de Ronda.

                                                                              

ESCULTURA

Son esculturas de madera que representan la vida de Cristo.
 Nombres de escultores que destacan: Juan Martínes Montañéz, Juan de Mesa y Velasco y Alonso Cano. 

Juan Martínez Montañéz es un escultor barroco español. Fue rl creador de la escuela sevillana. Su producción tiene unas características mas clasicistas y manieristas que barrocas. Gozó de gran fama y popularidad. Entre sus obras más importantes destacan el Retablo de San Isidoro del Campo, niño Jesús, Inmaculada y el Cristo de la Clemencia.

                                                                         

Juan de Mesa y velasco ingresó en el taller de Martínez Montañés. El trabajo de Juan de Mesa fue dedicado a las imágenes que procesionan en Semana Santa. Su gran éxito fue el realismo de sus obras.
Entre sus obras hay que destacar las imágenes de Jesús del Gran Poder, el Cristo de Buena Muerte, el Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de las Angustias.

                                                         

Alonso Cano tuvo relación con Martínez Montañés y de él tomó la serenidad, la elegancia y el naturalismo de sus esculturas. Tuvo 3 etapas: la primera en Sevilla, la segunda en Mdrid y la tercera en Granada.
Contó con numerosos discípulos, entre ellos, Pedro de Mena y José de Mora.
Destaca la bellísima y exquisita Inmaculada que realizó para acabar el facistol que el mismo Cano diseñó para la Catedral.

                                                                


PINTURA

Al siglo XVII se le denominó el Siglo de Oro de la pintura española.
La temática de la pintura es casi exclusivamente religiosa. Las órdenes religiosas realizan numerosos encargos para sus conventos e iglesias.

Velázquez es el pintor del naturalismo a veces tenebrista. Su etapa sevillana se caracteriza por usar colores muy terrosos y cálidos como se puede apreciar en la muy conocida Vieja friendo huevos.

                                                           

Cuando va a Madrid su obra empieza a desprenderse de esos colores terrosos, como podemos apreciar en los borrachos.
En su primer viaje a Italia aprende a ver un colorido luminoso. Allí pinta obras como La fragua de Vulcano.
                                                                                   

Su obra más popular es la rendición de Breda. Pintó uno de los retratos más impresionantes de la historia del arte: El retrato de Inocencio X. También hace la Venus del espejo. Hizo las famosísimas Meninas y Las Hilanderas.

Murillo destaca en el tratamiento de los temas infantiles que se distinguen por su gracia y dulzura y destacan en su obra los temas marianos.

Zurbarán es pintor de una profunda espiritualidad, de la sencillez y del ascetismo de carácter naturalista, como puede verse en su cuadro San Hugo en el refectorio o en el Ángel turiferario.

                                                                

Valdés Leal es un pintor temperamental. Una de la obra más famosa son Las Postrimerías.

                                                                             

                                                                 

EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es el fenómeno cultural y artístico que marca el paso de la Edad Media a la edad moderna.
El Renacimiento surgió en Italia.

El nuevo lenguaje artístico se introdujo en el territorio peninsular de distintas maneras:
  1. A través de los tratados de arquitectura.
  2. Con la llegada de obras y artistas procedentes de Italia.
  3. El viaje de artistas españoles a Italia.
  4. Se encargan gran número de obras a estos artistas.
 EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

ARQUITECTURA
Una de sus máximas aspiraciones es la preocupación por la belleza.
En los edificios góticos aparecen elementos decorativos clasicistas, se renovan las estructuras y los elementos arquitectónicos adquieren formas plenamente renacentistas.

En el Renacimiento andaluz se distinguen dos etapas:

  • El plateresco: ocupa el primer tercio del siglo XVI. Se manifiestan sobre todo en lo decorativo, como puede apreciarse en el Ayuntamiento de Sevilla.
                                                           
  • El purista: se caracteriza por la simplificación de lo decorativo. Tuvo más importancia en el reino de Granada. En esta ciudad destacan la construcción de la Catedral de Diego de Siloé y el palacio de Carlos V de Pedro Machuga y el Hospital Real.
                                                                
                        
Ya en la segunda mitad del siglo XVI aparecen en Andalucía un conjunto de construcciones en las que se introducen elementos y formas manieristas. Las más significativas son:
  •  La sala capitular de la Catedral de Sevilla.
                                                       
  •    El cuerpo de campanas de la Giralda.
                                                                  

LA ESCULTURA Y LA PINTURA
Tanto en pintura como en escultura predominan los temas religiosos.
Obras significativas de la escultura renacentista andaluza son: el Sepulcro de los reyes católicos de la Capilla Real de Granada y el sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza en la catedral de Sevilla.

                                                                 
En la pintura de este periódo hay que decir que pervivió largo tiempo la tradición gótica. Ejemplo de esta pintura es la colección de Tablas flamencas de Isabel la Católica.
La pintura andaluza de este periódo se caracteriza fundamentalmente por su eclecticismo. Destaca Luis de Vargas con su obra la Alegoría de la Inmaculada en la Catedral de Sevilla.

                                                              

martes, 16 de febrero de 2016

LA ANDALUCÍA ISLÁMICA: AL-ANDALUS

Carácteres generales del arte Musulmán

 Urbanismo y arquitectura:

La ciudad fué el núcleo de la civilización islámica. Se sitúa en lugares estratégicos y su trazado es irregular con calles estrechas. El corazón de la ciudad es la medina.
La mezquita será el eje del arte islámico. Otras construcciones monumentales son los baños públicos, los mercados, etc.
Los edificios suelen ser de poca altura y utilizan materiales pobres como el ladrillo. Predominan los volúmenes geométricos y emplean gran variedad de arcos. 
La escultura y la pintura islámica son escasas. En la Alhambra de Granada hay dos muestras: los leones de la fuente del Patio de los Leones y las pinturas de Sala de los Reyes. 



El arte musulmán en Al Andalus y el arte

El arte califal cordobés:

Se inicia con el emirato independiente de Abderramán I y termina con la disgregación del califato en los reinos taifas.El arte califal toma elementos del arte romano y visigodo.
La mezquita Aljama de Córdoba y los restos de la ciudad palatina de Medina Azahara son los monumentos más representativos de esta etapa.


 La Mezquita


Fué lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta 20.000 personas.

Abderramán I:

Su construcción se hizo sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir en el año 786.
El primer edificio consta de 11 naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir. Las naves constan de 12 tramos o crujías.
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles. Se recurre a hacer dobles arcos y parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros en Mérida.
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería. Las obras terminaron en el 788.

Hixen I:

Construyó el primer alminar el cuál fué mas tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro.
Abderramán II:

Hizo la primera ampliación de la mezquita ya que la ciudad creció y se necesitaba un oratorio con un aforo mayor para poder albergar más fieles. La ampliación se inició en el 833 y acabó en el 855.
Se utilizaron algunos materiales labrados y se cerraron los laterales que faltaban en el patio.

Abderramán III:

Agrandó el patio, derribó el primer alminar y construyó uno nuevo.
Alhakén II:

LLevó a cabo las más extensas intervencciones en la mezquita. Se derribó el muro de la qibla de Abderramán II y se amplía el oratorio en 12 crujías más. Para mejorar la iluminación se construyen 4 lucernarios con bellas cúpulas nervadas.
Aparecen nuevos arcos y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo sino labrados.
Otras novedades son el muro de la qibla y la portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden que van recubiertas de mosaico.

Almanzor:

Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Debió expropiar el caserío que ocupaba la zona y se construyen 8 nuevas naves.

Medina Azahara


Es una ciudad palatina mandada a edificar por Abderramán III en las afueras de Córdoba. 
La dignidad de Califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos.
Las obras comenzaron en el 936 y en el 945 se produce el traslado de la corte a esta ciudad. Las obras se prolongan hasta el reinado de Alhakén II.
Se ubica en la falda de Sierra Morena. Está considerada la mayor superficie urbana construida de una sola vez en el Mediterráneo.

El arte de los reinos taifas.

La muerte de Almanzor supone la disgragación del califato cordobés y se produce la división del mismo en numerosos reinos independientes.
De esta etapa hay que destacar las alcazabas de Almería, Granada y Málaga, el bañuelo de Granada y los baños de Villadompardo en Jaén. 





  Las influencias norteafricanas: almorávides y almohades

El avance de los cristianos y la rivalidad entre los reyes taifas favoreció el dominio en Al Andalus de los pueblos islámicos del Norte de África.
De los almorávides se conservan pocos restos en Andalucía.
El dominio almohade dejó en Al Andalus una profunda huella. Entre las obras dejadas por los almohades hay que destacar la mezquita meyor de Sevilla. 


 La Giralda

 La Giralda forma parte de uno de los edificios más representativos de Sevilla. En su día fué la torre más alta del mundo.
Está constituida por varios cuerpos diferenciados pero perfectamente unidos.
El cuerpo musulmán es el más antiguo, fué construido en 1184 por orden de Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakezh en Marruecos.
A raíz de un terremoto ocurrido se perdió la esfera original de cobre que coronaba la torre, que fué sustituida por un sencillo alminar.
En el siglo XVI se añadió el cuerpo de campanas con un remate en forma de estatua que representa la Fe.
El siguiente cuerpo que tiene encima del de campanas es el cuerpo de las azucenas y encima d éste existe otro cuerpo más de arquitectura renacentista y sobre éste la estatua de la Fe.
El 29 de Diciembre de 1928 fué declarada Patrimonio Nacional.

El arte nazarí del reino de Granada:

En el año 1212, los cristianos vencen a los almohades y aparecen de nuevo los débiles reinos taifas. Éste será el más importante. 
En la arquitectura se utilizan materiales pobres como el tapial y la mampostería.
Los arcos de mediacircunferencia con frecuencia se usan como decoración. Las columnas son finas y esbeltas. Los zócalos, muros y bóvedas tienen una decoración abundante.
Los monumentos que destacan son la Alhambra de Granada y el Generalife.




Las artes aplicadas en Al Andalus:

Fueron famosos los talleres de la Córdoba califal que destacaron en la producción de objetos de marfil, en la metalistería y en tejidos.
La mezquita Cordobesa cuenta con bellos mosaicos de técnica bizantina.
La cerámica fué introducida por almorávides y almohades.
En la Granada nazarí hay que destacar los coloristas alicatados de La Alhambra, la elegancia y la perfección técnica de las ánforas granadinas y la riqueza y precisión de la espada de Boabdil.
En Andalucía abundaron las alfombras, ricos trabajos de vidrio, cerámica y madera. 


   

lunes, 15 de febrero de 2016

ANDALUCÍA VISIGODA

LOS VISIGODOS

Una minoría de unos 200.000 visigodos se asentaron en Hispania dominando a la mayoría de los hispanorromanos. Instalan su capital en Toledo. El dominio visigodo en la península Ibérica acabará con la invasión musulmana.

El arte visigodo en Andalucía

Arquitectura:

Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados por la destrucción llevada a cabo por los musulmanes.
Hay que ,encionar los restos de la basílica de Vega del Mar en Málaga.    

 Escultura:

Son piezas relacionadas con la arquitectura, como capiteles, pilas bautismales, canceles, etc. 
Los temas decorativos son variados, utilizándose motivos geométricos, vegetales, simbólicos y fagurativos. Una pieza a destacar es la pila bautismal del Museo Arqueológico de Sevilla.

Hay que mencionar la importancia de la orfebrería visigoda, que en Andalucía se ejemplifica con el Tesoro de Torredonjimeno el cuál se compone de coronas de reyes, pequeñas cruces y engarces de cadenetas. El material empleado es el oro, las piedras semipreciosas engastadas en grandes cabujones y el esmalte.

 

El nacimiento del Cristianismo y el arte paleocristiano en Andalucía

El Cristianismo en el Imperio Romano

Surge en Palestina y se practica clandestinamente en las catacumbas. 
Los primitivos Cristianos tan sólo se valen de símbolos como el pez, el pan y el cordero ya que los judíos no les permitían las representaciones. En el año 313 se concede la libertad de culto a la nueva religión y aparece de forma abierta un Arte Cristiano.

El arte Paleocristiano en Andalucía

Una de las representaciones de Cristo más antigua es la imagen de un pastor con un carnero sobre los hombros. En Andalucía se conservan 3 ejemplares de los cuáles uno de ellos es el de la casa de Pilatos de Sevilla que es el más bello y el mejor conservado.


Los relieves de los sarcófagos Paleocristianos:

La creencia en la resurrección de los muertos llevó a los cristiano a generalizar la inhumación en el enterramiento de sus difuntos. Los cristianos ricos construyen mausoleos y encargan lujosos sarcófagos de mármol o piedra. En España se conservan alrededor de 30 sarcófagos muchos de los cuáles proceden de la Bética.
Estos sarcófagos estaban bellamente decorados. En Andalucía se conservan varios ejemplares, por ejemplo, el sarcófago de Carteia en el Museo de Cádiz. 

 
 

ANDALUCIA BAJO LA DOMINACIÓN ROMANA


La Arquitectura
 
Se toman principios de ingeniería los cuáles reflejan la gloria y el poder de Roma. Se construyen espacios interiores en los que han de desenvolverse la vida del hombre. Los romanos junto a la piedra y el mármol introducen materiales mas baratos y flexibles, utilizando el ladrillo y el opus caementicium. También utilizan el arco y la bóveda.
 
Obras públicas y urbanismo:
 
Eran fundamentales para el control político y el desarrollo económico. 
Se hace una red de carreteras para las comunicaciones con las provincias. Una de las vías importantes fue la Vía Augusta que unió el interior con los puertos costeros.
La red viaria se complementaba con puentes de piedra. En Andalucía destacó el de Córdoba.
 
 

En los caminos se construían arcos de triunfo.
 El abastecimiento de agua a las ciudades se hacía mediante acueductos.


 Las ciudades se solían rodear de murallas detacando en Andalucía la muralla de Carmona.
 
Córdoba fue la capital de la Bética. Otra ciudad importante fue Hispalis. 
La ciudad monumental mejor conservada es Itálica. 
 
Edificios públicos:
Los romanos crearon un variado conjunto de construcciones de uso colectivo. Por ejemplo el templo romano que se levantaba sobre un podio o el teatro que constaba de una gran escena con columnas, una orquesta semicircular y la gradería como por ejemplo el teatro de Itálica que se conserva muy bien.
 
 
El anfiteatro acogía los juegos y luchas de animales y gladiadores, destacando en Andalucía el de Itálica.
 
 
Las termas eran edificios colosales, que congregaban a los ciudadanos en torno a unos baños de complejas instalaciones.

La vivienda:
 
Los romanos tenían un tipo de vivienda con patio. Contaban con una abertura en el techo, por donde penetraba la luz y el agua de la lluvia que se recogía en un depósito.
Un ejemplo de casa sencilla en Andalucía está en Carteia en Cádiz.


 Arquitectura funeraria:
 
Construían las necrópolis junto a las vías de acceso a la ciudad. La necrópolis de Carmona es la más relevante de la Bética. 
 
 
ESCULTURA ROMANA
 
En An dalucía abundan las esculturas de los dioses romanos de gran perfección y belleza que aparecen desnudos de las cués destacan por ejemplo la estatua de Trajano divinizado procedente de Itálica.
 
 También se han encontrado restos de escultura decorativa con temas variados destacando el Efebo de Antequera.
 
 
El retrato:
 Son retratos realistas e individuales, basados en la tradición latina de hacer mascarillas de cera de los difuntos. Representan varones ancianos, aunque también hay algunos femeninos.
 
Mosaico:
 
Es de origen helenístico y fue adoptado por Roma para revestir paredes y pavimentos. Se conservan abundantes ejemplares en Córdoba, Écija y Sevilla.
 
  
 
 

martes, 12 de enero de 2016

LA PREHISTORIA EN ANDALUCÍA

1. EL PALEOLÍTICO

Los testimonios paleolíticos en Andalucía son numerosos; tal vez lo más significativo sea la riqueza arqueológica del Peñón de Gibraltrar, donde se encuentran las cuevas en las que por primera vez se localizaron restos óseos del hombre Neandertal.
La cueva de la Pileta (Málaga) es el ejemplo más significativo del arte rupestre en Andalucía.



2. EL NEOLÍTICO: LA CERÁMICA

Se trata de una cerámica decorada con impresiones de conchas de un molusco y recibe el nombre de "cardial". Las últimas excavaciones en cuevas de Andalucía occidental indican que aquí existió un tipo de cerámica anterior a la cardial. La aparición de la cerámica supuso la aparición de los primeros artistas profesionales.

3. LA EDAD DE LOS METALES

Los primeros metales que se utilizan son el bronce y el cobre. Con el descubrimiento de la metalurgia se construyen poblados y  en la sociedad se forman grupos ( agricultores, artesanos y sacerdotes).
En el aspecto religioso aparece el culto a la diosa-madre relacionada con la tierra y algunos animales.
Se le da forma humana a ídolos y dioses y se construyen tumbas monumentales.

LA EDAD DE LOS METALES EN ANDALUCÍA


  • La cultura del cobre en los Millares: fue un pueblo fortificado con una muralla en el cuál se han hallado cabañas circulares y ovales.

                                         Resultado de imagen de los millares


  • Los Megalitos: primera arquitectura monumental de carácter funerario. Son construcciones hechas a base de grandes piedras y se cubren con tierra formando colinas.



  • Pintura rupestre esquemática: se han hallado en santuarios. Aparecen signos gráficos de difícil interpretación. Los colores son el rojo, ocre y negro.

  • Los Ídolos: son formas escultóricas que se asocian con amuletos.


  • El Vaso Campaniforme: es una cerámica muy avanzada cuyo origen pudo estar en el valle del Guadalquivir. Se han localizado ejemplares en enterramientos individuales, en necrópolis aisladas y en algunos dólmenes.



  • El Argar, en Almería: esta cultura se caracteriza por la sencillez y elegancia de las líneas. Va unida a enterramientos individuales por inhumación.